jueves, 10 de marzo de 2011

HISTORIA DE GARIFUNAS

Los Garifunas
HISTORIA
Según Ruy Galvan, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras. Sin embargo, en la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afrocaribeños muy representativos: los garifunas y los negros de habla inglesa.
Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahia y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoria de ellos fueron traidos de Africa como esclavos por los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caiman, su población aproximada es de 20,800 habitantes.
Los garifunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa “ Caribes Negros” tienen su origen en la Isla de Yurumain conocida también como san Vicente, en las Antillas menores frente a las costas de Venezuela.
Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud. Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África Occidental (correspondiendo a los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.
Se sabe además que en el siglo XVII más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente) en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos surgiendo así el pueblo Garífuna.
Su forma de producción (el barbecho y la rotación de cultivos) les ha permitido vivir en armonia con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco.
Históricamente en la organización social garifuna, resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos.
Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garifuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o cazabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca), etc. Entre las bebidas esta el Hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, etc. En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa, es sin embargo, Dagá) rito dedicado a los muertos donde se canta el Abaimahani por las mujeres y la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugú es también un rito a los espíritus.
El pueblo garífuna en su mayoría profesa la religión Católica, abandonar sus propias creencias religiosas del Dugú, el Chugú (culto a los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar. Hoy con la presencia de sectas religiosas en algunas comunidades ésta manifestación cultural está siendo destruida argumentando que es un acto “diabólico”.
Dadas las escasas oportunidades de capacitación y empleo local, muchos hombres garífunas (como también miskitos), se ubican como marinos en embarcaciones comerciales y luego han emigrado a Estados Unidos.
En Junio de 1977 un grupo de dirigentes negros preocupados por el futuro de sus comunidades, fundaron la Organización Fraternal Negra Hondureña “OFRANEH”, como organización cívica reivindicativa que les permite luchar por la defensa de su cultura y de su territorio, y en coordinación con otras instancias organizativas está dando seguimiento a una serie de acciones de tipo social, económico-productivo, eduicativo y organizativo para elevar la imagen del garifuna y su calidad de vida como grupo humano.
La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras Islas. Durante a mayor parte del XVIII los garifunas resistieron ataques de británicos, franceses y españoles, quienes consideraban la existencia del enclave negro libre, como amenaza al sistema esclavista peligrando la seguridad de los hacendados blancos.
En 1783 San Vicente pasó a ser propiedad de Gran Bretaña, que logró derrotar a los garifunas después de una serie de batallas en se destacó la resistencia del legendario jefe CHATUYE. En 1797 los garífunas fueron deportados a la Isla de Roatán y posteriormente a la Bahía de Trujillo donde se asientan con buenas relaciones con los criollos. Desde la zona de Trujillo (donde las aldeas de Cristales y Río Negro todavía representan la capital tradicional de la étnia) se inicia el proceso de dispersión costera que da lugar a la presente distribución geográfica. La lengua que actualmente hablan los Caribes negros es de origen americano: El Arawak ó Arawaco con influencia europea (frances, español e ingles) lo que ha dado origen a la lengua garifuna.
LOCALIZACIÓN
Los garifunas han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. Cuentan con una población de 350,000 habitantes incluyendo grupos poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua.
La mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos y veredas por las playas.
ORGANIZACION Y CULTURA
Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socio-culturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsitencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario