jueves, 10 de marzo de 2011
HISTORIA DE GARIFUNAS
Los Garifunas
HISTORIA
Según Ruy Galvan, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras. Sin embargo, en la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afrocaribeños muy representativos: los garifunas y los negros de habla inglesa.
Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahia y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoria de ellos fueron traidos de Africa como esclavos por los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caiman, su población aproximada es de 20,800 habitantes.
Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahia y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoria de ellos fueron traidos de Africa como esclavos por los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caiman, su población aproximada es de 20,800 habitantes.
Los garifunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa “ Caribes Negros” tienen su origen en la Isla de Yurumain conocida también como san Vicente, en las Antillas menores frente a las costas de Venezuela.
Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud. Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África Occidental (correspondiendo a los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.
Se sabe además que en el siglo XVII más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente) en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos surgiendo así el pueblo Garífuna.
Su forma de producción (el barbecho y la rotación de cultivos) les ha permitido vivir en armonia con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco.
Históricamente en la organización social garifuna, resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos.
Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garifuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o cazabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca), etc. Entre las bebidas esta el Hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, etc. En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa, es sin embargo, Dagá) rito dedicado a los muertos donde se canta el Abaimahani por las mujeres y la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugú es también un rito a los espíritus.
El pueblo garífuna en su mayoría profesa la religión Católica, abandonar sus propias creencias religiosas del Dugú, el Chugú (culto a los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar. Hoy con la presencia de sectas religiosas en algunas comunidades ésta manifestación cultural está siendo destruida argumentando que es un acto “diabólico”.
Dadas las escasas oportunidades de capacitación y empleo local, muchos hombres garífunas (como también miskitos), se ubican como marinos en embarcaciones comerciales y luego han emigrado a Estados Unidos.
En Junio de 1977 un grupo de dirigentes negros preocupados por el futuro de sus comunidades, fundaron la Organización Fraternal Negra Hondureña “OFRANEH”, como organización cívica reivindicativa que les permite luchar por la defensa de su cultura y de su territorio, y en coordinación con otras instancias organizativas está dando seguimiento a una serie de acciones de tipo social, económico-productivo, eduicativo y organizativo para elevar la imagen del garifuna y su calidad de vida como grupo humano.
La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras Islas. Durante a mayor parte del XVIII los garifunas resistieron ataques de británicos, franceses y españoles, quienes consideraban la existencia del enclave negro libre, como amenaza al sistema esclavista peligrando la seguridad de los hacendados blancos.
En 1783 San Vicente pasó a ser propiedad de Gran Bretaña, que logró derrotar a los garifunas después de una serie de batallas en se destacó la resistencia del legendario jefe CHATUYE. En 1797 los garífunas fueron deportados a la Isla de Roatán y posteriormente a la Bahía de Trujillo donde se asientan con buenas relaciones con los criollos. Desde la zona de Trujillo (donde las aldeas de Cristales y Río Negro todavía representan la capital tradicional de la étnia) se inicia el proceso de dispersión costera que da lugar a la presente distribución geográfica. La lengua que actualmente hablan los Caribes negros es de origen americano: El Arawak ó Arawaco con influencia europea (frances, español e ingles) lo que ha dado origen a la lengua garifuna.
LOCALIZACIÓN
Los garifunas han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. Cuentan con una población de 350,000 habitantes incluyendo grupos poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua.
La mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos y veredas por las playas.
ORGANIZACION Y CULTURA
Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socio-culturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsitencia.
HISTORIA DE LOS GARIFUNAS
Los Garifunas HISTORIA Según Ruy Galvan, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras. Sin embargo, en la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afrocaribeños muy representativos: los garifunas y los negros de habla inglesa. Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahia y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoria de ellos fueron traidos de Africa como esclavos por los ingleses para trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caiman, su población aproximada es de 20,800 habitantes. Los garifunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa “ Caribes Negros” tienen su origen en la Isla de Yurumain conocida también como san Vicente, en las Antillas menores frente a las costas de Venezuela. Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud. Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África Occidental (correspondiendo a los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses. Se sabe además que en el siglo XVII más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente) en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos surgiendo así el pueblo Garífuna. Su forma de producción (el barbecho y la rotación de cultivos) les ha permitido vivir en armonia con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco. Históricamente en la organización social garifuna, resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos. Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garifuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o cazabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca), etc. Entre las bebidas esta el Hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, etc. En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa, es sin embargo, Dagá) rito dedicado a los muertos donde se canta el Abaimahani por las mujeres y la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugú es también un rito a los espíritus. El pueblo garífuna en su mayoría profesa la religión Católica, abandonar sus propias creencias religiosas del Dugú, el Chugú (culto a los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar. Hoy con la presencia de sectas religiosas en algunas comunidades ésta manifestación cultural está siendo destruida argumentando que es un acto “diabólico”. Dadas las escasas oportunidades de capacitación y empleo local, muchos hombres garífunas (como también miskitos), se ubican como marinos en embarcaciones comerciales y luego han emigrado a Estados Unidos. En Junio de 1977 un grupo de dirigentes negros preocupados por el futuro de sus comunidades, fundaron la Organización Fraternal Negra Hondureña “OFRANEH”, como organización cívica reivindicativa que les permite luchar por la defensa de su cultura y de su territorio, y en coordinación con otras instancias organizativas está dando seguimiento a una serie de acciones de tipo social, económico-productivo, eduicativo y organizativo para elevar la imagen del garifuna y su calidad de vida como grupo humano. La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras Islas. Durante a mayor parte del XVIII los garifunas resistieron ataques de británicos, franceses y españoles, quienes consideraban la existencia del enclave negro libre, como amenaza al sistema esclavista peligrando la seguridad de los hacendados blancos. En 1783 San Vicente pasó a ser propiedad de Gran Bretaña, que logró derrotar a los garifunas después de una serie de batallas en se destacó la resistencia del legendario jefe CHATUYE. En 1797 los garífunas fueron deportados a la Isla de Roatán y posteriormente a la Bahía de Trujillo donde se asientan con buenas relaciones con los criollos. Desde la zona de Trujillo (donde las aldeas de Cristales y Río Negro todavía representan la capital tradicional de la étnia) se inicia el proceso de dispersión costera que da lugar a la presente distribución geográfica. La lengua que actualmente hablan los Caribes negros es de origen americano: El Arawak ó Arawaco con influencia europea (frances, español e ingles) lo que ha dado origen a la lengua garifuna. LOCALIZACIÓN Los garifunas han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. Cuentan con una población de 350,000 habitantes incluyendo grupos poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua. La mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos y veredas por las playas. ORGANIZACION Y CULTURA Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socio-culturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsitencia. |
GARIFUNAS EN CENTRO AMERICA
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son mas de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala,Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras quegarinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavoshacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente haciaJamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.
Taj Mahal
Taj Mahal, una maravilla del mundo Enero 18, 2009 El Taj Mahal es el monumento al amor. Deslumbra al visitante con su blancura y su perfección. Es ”una lágrima en la mejilla del tiempo”, en palabras del poeta indio Rabindranath Tagore. Patrimonio cultural de la Unesco y una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo, el Taj Mahal es asimismo un ejemplo de la capacidad del ser humano para amar y crear belleza. La historia y la leyenda se mezclan en el Taj Majal, un conjunto de edificaciones realizadas en mármol, con inscripciones e incrustaciones de piedras semipreciosas, y rodeadas de hermosos jardines y estanques. Este monumento al amor se encuentra en la milenaria ciudad de Agra, a orillas del río Yamuna, y a poco más de 200 kilómetros al sur de Delhi, la capital de la India. El Taj Mahal nació de una historia de amor, protagonizada por el emperador mogol Sha Jahan y su tercera esposa, Arjumand Bano Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, o ”Luz del Palacio”. Ambos se enamoraron cuando tenían catorce años y se casaron en 1612, cinco años más tarde. Mumtaz Mahal fue siempre la esposa favorita del emperador, su confidente y su consejera, y le acompañaba incluso en las campañas militares. Se dice que fue en una de estas campañas cuando se produjo la muerte de la ”Luz del Palacio” debido a complicaciones durante el nacimiento de su decimocuarto hijo. Sha Jahan llegó justo a tiempo desde su tienda para ver agonizar a su esposa, quien le hizo prometer que levantaría el más hermoso de los monumentos en recuerdo de su gran amor. Se dice que más de 20,000 obreros trabajaron en la construcción del Taj Mahal y que más de mil elefantes transportaron hasta Agra mármoles, piedras semipreciosas y preciados materiales de lugares tan distantes como Egipto, China o Afganistán. Los mejores artesanos decoraron con versículos del Corán, flores, hojas y vides los mármoles de los edificios, entre los que se cuentan una mezquita, dedicada al culto, y una réplica idéntica construida al otro lado para mantener la simetría. Estos dos edificios forman parte del gran conjunto de cinco que forman este complejo arquitectónico. Las otras tres son la impresionante puerta de entrada, los jardines, con sus estaques que reflejan los edificios, y el mausoleo, con su bellísima cúpula de 35 metros de altura. Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
domingo, 6 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)